Esta tabla muestra los niveles de confianza en la Presidencia de la República en diversos países de América Latina, según una encuesta realizada por Latinobarómetro en 2023 entre personas evangélicas de esos países.

Algunos aspectos clave que se pueden observar:

  1. El país con el mayor porcentaje de personas evangélicas que expresan «mucha» confianza en la Presidencia es El Salvador (55.27%), seguido por Uruguay (35.90%).
  2. En contraste, Perú (60.00%) y Ecuador (64.00%) tienen los porcentajes más altos de personas que dicen tener «ninguna» confianza en la Presidencia.
  3. En varios países, la opción «poca» confianza es la más seleccionada, como en Argentina (35.06%), Guatemala (32.75%) y Paraguay (29.53%).
  4. Países como Costa Rica y México muestran altos niveles de confianza («mucha» o «algo») en comparación con otros países.
  5. En general, se observan niveles diversos de confianza en la Presidencia entre los evangélicos latinoamericanos encuestados, con una variación significativa entre países.

La tabla muestra una tendencia preocupante de desconfianza hacia las instituciones electorales entre los evangélicos de los países latinoamericanos encuestados. En la mayoría de los casos, las opciones «Poca» y «Ninguna» confianza en las instituciones electorales superan ampliamente a las opciones de mayor confianza. Países como Venezuela, Honduras, Ecuador y Colombia exhiben los niveles más bajos de confianza, con más del 70% de los evangélicos seleccionando estas opciones negativas.

Esta desconfianza generalizada en las instituciones electorales podría interpretarse a la luz de las enseñanzas bíblicas sobre la justicia y la integridad. En Proverbios 11:1, la Biblia dice: «La balanza falsa es abominación para Jehová, pero la pesa cabal le agrada». Esto sugiere que los evangélicos podrían tender a desconfiar de las instituciones electorales que perciben como carentes de transparencia e imparcialidad, o que consideran que están sujetas a manipulaciones o irregularidades.

No obstante, hay algunas excepciones notables a esta tendencia de baja confianza en las instituciones electorales. En países como Uruguay, Costa Rica y México, una proporción significativa de evangélicos expresó niveles de confianza en estas instituciones. Esto podría indicar que, en ciertos contextos, los evangélicos perciben un mayor compromiso con la integridad y la transparencia por parte de las autoridades electorales, o que consideran que estas cumplen un rol importante en la defensa de la democracia y la expresión legítima de la voluntad popular.

Además de las variaciones entre países, es interesante notar que, en algunas naciones, las opciones «Mucha» y «Algo» de confianza en las instituciones electorales tienen un porcentaje marginalmente mayor en comparación con otras instituciones como el Poder Judicial o los partidos políticos. Por ejemplo, en Chile, México y Uruguay, los niveles de confianza en las autoridades electorales, aunque variables, superan a la confianza expresada en otras entidades públicas. Esto podría sugerir que, para algunos evangélicos, las instituciones electorales son vistas como garantes de la democracia y la legitimidad del proceso político, a pesar de la desconfianza hacia otras instituciones del Estado.

Es importante tener en cuenta que estos datos representan las percepciones de un segmento específico de la población (evangélicos) y pueden no reflejar las opiniones generales de cada país.

 

 

 

Categorías: Entrada