Esta imagen presenta los resultados de una encuesta a evangelicos en varios países latinoamericanos sobre si las personas prefieren una sociedad que defienda las costumbres tradicionales o una sociedad abierta a la diversidad. Los datos están divididos por país y muestran el porcentaje de personas que eligieron cada una de las dos opciones.

  • En la mayoría de países, existe una división marcada entre ambas posturas, sin una tendencia clara a nivel regional.
  • Chile (65,25%), Paraguay (63,09%) y El Salvador (53,16%) muestran las mayores preferencias por defender las costumbres tradicionales.
  • Perú (63,95%), Bolivia (60,30%) y Costa Rica (55,82%) son los países con mayores porcentajes a favor de estar abiertos a la diversidad.
  • Argentina (50,67%), Brasil (54,02%), Colombia (51,61%) y México (58,90%) tienen resultados muy parejos entre ambas opciones.
  • En países como Uruguay, Venezuela, Honduras y Guatemala, la diferencia entre ambas posturas es menor al 10%.
  • República Dominicana es el único país donde una mayoría (60,48%) prefiere defender las costumbres sobre la diversidad.

Se puede observar que en algunos países como Chile, Paraguay y Venezuela, hay una mayoría que prefiere una sociedad que defienda las costumbres tradicionales. Por otro lado, en otros países como Bolivia, Ecuador, México y Perú, la mayoría prefiere una sociedad abierta a la diversidad.

La gráfica revela una división notable en las preferencias de los latinoamericanos encuestados. Si bien en algunos países como Chile, Paraguay y Venezuela hay una clara inclinación hacia defender las costumbres tradicionales, en otros como Bolivia, Ecuador, México y Perú la mayoría prefiere una sociedad abierta a la diversidad. Esta disparidad de perspectivas refleja las tensiones existentes entre los valores tradicionales y la aceptación del pluralismo cultural en la región.

Desde una perspectiva bíblica, podría interpretarse que Dios valora tanto la tradición como la diversidad. Por un lado, se insta a preservar las buenas costumbres heredadas: «Conserva firme lo que has aprendido y de lo cual hasquedado plenamente convencido» (2 Timoteo 3:14). Pero también se celebra la diversidad de pueblos y culturas que conforman la creación divina, como se evidencia en Apocalipsis 7:9 que describe una multitud de «todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas».

 Otra tendencia que se aprecia es que en países como Colombia y Costa Rica la división es casi al 50%, lo que sugiere grandes debates internos sobre este tema de valores sociales y apertura al cambio cultural. Esto complejiza aún más el panorama y evidencia que no hay posiciones monolíticas ni siquiera dentro de un mismo país.

Ademas, llama la atención que en naciones como Uruguay y Argentina, tradicionalmente más secularizadas, hay un leve favoritismo hacia la opción de apertura a la diversidad por sobre la defensa de costumbres. Esto podría estar vinculado a procesos de modernización y cambios socioculturales más afianzados en estos países del Cono Sur.

Por otra parte, los resultados muestran una división de opiniones sobre este tema en América Latina, con algunos países inclinándose hacia la tradición y otros hacia la apertura a la diversidad. Esta diversidad de perspectivas refleja las complejidades y debates existentes en torno a los valores culturales y sociales en la región.

En resumen, los datos reflejan una gran diversidad de perspectivas en la región, con países que se inclinan marcadamente hacia uno u otro lado, y otros más divididos. No se observa un patrón regional claro ni una tendencia mayoritaria contundente a nivel latinoamericano.

 

 

Categorías: Entrada