Esta tabla muestra las opiniones de personas evangélicas en países latinoamericanos sobre si la integración de su país con otros depende de un mayor acceso a una variedad de productos. Los resultados varían significativamente entre países. Panamá (61.29%), República Dominicana (59.08%) y Argentina (58.97%) muestran los porcentajes más altos de respuestas afirmativas. En contraste, Ecuador (25.95%), Perú (28.73%) y Paraguay (28.71%) presentan los porcentajes más bajos. La mayoría de los países se inclina hacia el «SÍ», indicando que generalmente creen que el acceso a una mayor variedad de productos es importante para la integración internacional.
Desde una perspectiva bíblica, este tema podría relacionarse con la idea de abundancia y diversidad como bendiciones. Deuteronomio 8:7-9 describe una tierra prometida «buena», con «arroyos, fuentes y manantiales» y donde «no te faltará nada». Este pasaje sugiere que la variedad y abundancia son vistas positivamente. En el contexto de la integración internacional, el acceso a una diversidad de productos podría interpretarse como una forma de compartir las bendiciones entre naciones, fomentando la cooperación y el entendimiento mutuo.
Por otro lado, se observa una diferencia notable entre países con economías más abiertas y aquellos con políticas económicas más proteccionistas. Países con economías tradicionalmente más abiertas al comercio internacional, como Panamá, Chile y Costa Rica, tienden a tener porcentajes más altos de respuestas afirmativas. Esto sugiere que la experiencia previa con el comercio internacional influye en la percepción de la importancia de la variedad de productos para la integración.
Finalmente, existe una correlación entre el tamaño del mercado interno y la opinión sobre la importancia de la variedad de productos. Países con mercados internos más pequeños, como Panamá, Costa Rica y Uruguay, tienden a valorar más el acceso a una variedad de productos. En contraste, países con grandes mercados internos como Brasil y México muestran porcentajes más bajos de respuestas afirmativas. Esto podría indicar que los países con mercados internos más limitados ven mayores beneficios en la integración internacional para acceder a una gama más amplia de productos.