La tabla muestra el porcentaje de pagos digitales realizados por evangélicos en diferentes países latinoamericanos. Los datos se dividen en cinco categorías: «La mitad», «Más de la mitad», «Menos de la mitad», «Ninguna» y «Todas». Los países con mayor porcentaje de personas que no realizan ningún pago digital son Bolivia (66.02%), Paraguay (66.67%) y Honduras (67.70%). Por otro lado, Brasil tiene el mayor porcentaje de personas que realizan todos sus pagos digitalmente (26.27%), seguido por Venezuela (23.97%) y Costa Rica (12.70%). Chile destaca por tener el mayor porcentaje de personas que realizan la mitad de sus pagos digitalmente (30.83%).

La tendencia predominante en la mayoría de los países latinoamericanos es hacia un uso limitado o nulo de pagos digitales entre los evangélicos. En 11 de los 16 países analizados, el porcentaje más alto se encuentra en la categoría «Ninguna», indicando que una proporción significativa de evangélicos no utiliza métodos de pago digitales. Esta tendencia es particularmente fuerte en países como Bolivia, Paraguay y Honduras, donde más del 65% de los encuestados no realizan pagos digitales. Sin embargo, hay excepciones notables como Brasil, donde más del 26% de los evangélicos realizan todos sus pagos digitalmente, sugiriendo una mayor adopción de tecnologías financieras en este país.

Esta tendencia hacia un uso limitado de pagos digitales entre los evangélicos latinoamericanos podría reflejar una cautela frente a las nuevas tecnologías financieras. Esto nos recuerda el versículo de 1 Timoteo 6:10: «Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de males. Por codiciarlo, algunos se han desviado de la fe y se han causado muchísimos sinsabores». Este pasaje nos advierte sobre los peligros de poner demasiado énfasis en asuntos financieros. Quizás, la preferencia por métodos de pago tradicionales entre muchos evangélicos refleje un deseo de mantener una relación más directa y tangible con sus finanzas, evitando la potencial desconexión que podrían percibir en los métodos digitales.

Otra tendencia observable es la adopción parcial de pagos digitales en varios países. Por ejemplo, en Chile, el 30.83% de los evangélicos realiza la mitad de sus pagos digitalmente, mientras que en Uruguay, el 19.23% hace más de la mitad de sus pagos de forma digital. Esto sugiere que en algunos países, hay un grupo significativo de evangélicos que está integrando gradualmente los métodos de pago digitales en su vida cotidiana, manteniendo un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno.

Finalmente, en algunos países, se observa una polarización en el uso de pagos digitales. Venezuela es un caso interesante, donde el 24.74% realiza la mitad de sus pagos digitalmente, el 23.20% hace más de la mitad, y el 23.97% realiza todos sus pagos de forma digital. Esto contrasta con solo un 11.86% que no realiza ningún pago digital. Esta distribución más uniforme entre las categorías sugiere una sociedad dividida en cuanto a la adopción de tecnologías financieras, posiblemente reflejando diferencias generacionales o de acceso a la tecnología entre los evangélicos venezolanos.

 

 

 

Categorías: Entrada