La tabla presenta datos de Latinobarómetro 2023, analizados por Estadísticas Cristianas, a personas que se identifican como evangelicos y su respuesta a la pregunta de a que edad termino su educacion.En principio, se hace un análisis de los datos más relevantes de la tabla:
- La mayoría de los evangélicos en Latinoamérica (entre 67-95%) completaron su educación entre los 15-25 años
- Paraguay (95.30%), Uruguay (94.87%) y Costa Rica (93.57%) muestran los porcentajes más altos de educación completada en el rango 15-25 años
- Brasil muestra el porcentaje más bajo (67.25%) en el rango 15-25 años
- Guatemala (23.85%), Honduras (18.18%) y El Salvador (12.63%) tienen los porcentajes más altos en la categoría «No aplicable»
- La educación completada entre 26-40 años es más común en Brasil (19.72%) y Argentina (14.08%)
La tendencia predominante en la educación evangélica latinoamericana muestra una clara concentración en la formación temprana, con un promedio regional superior al 80% de personas que completan su educación entre los 15-25 años. Esto es particularmente notable en países como Paraguay (95.30%), Uruguay (94.87%) y Costa Rica (93.57%), lo que sugiere una fuerte valoración de la educación temprana en estas comunidades.
Esta tendencia hacia la educación temprana resuena con el principio bíblico encontrado en Proverbios 22:6: «Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.» Los datos parecen reflejar una aplicación práctica de este principio, donde las comunidades evangélicas priorizan la formación educativa en las etapas tempranas de la vida.
Una segunda tendencia significativa se observa en la región centroamericana, donde países como Guatemala, Honduras y El Salvador muestran los porcentajes más altos en la categoría «No aplicable», con 23.85%, 18.18% y 12.63% respectivamente. Estos datos sugieren desafíos particulares en el acceso a la educación formal en esta región.
La tercera tendencia notable se centra en la educación adulta (26-40 años), donde Brasil y Argentina destacan con 19.72% y 14.08% respectivamente, muy por encima del promedio regional. Esto podría indicar una mayor flexibilidad y accesibilidad en los sistemas educativos de estos países para la formación continua en edad adulta.