
Los datos del Latinobarómetro 2023 revelan que las redes sociales generan la mayor preocupación por desinformación entre evangélicos latinoamericanos. Brasil lidera con un alarmante 75.00% indicando «mucha» información falsa, seguido por Costa Rica (73.82%) y Uruguay (69.62%). Incluso los países con menor percepción como México (38.04%) y Perú (46.29%) superan significativamente los porcentajes registrados para televisión y radio. La tendencia indica que entre 38% y 75% de los evangélicos consideran que hay «mucha» información falsa en plataformas digitales.
Esta alta percepción de desinformación digital encuentra eco en las advertencias bíblicas: «Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo» (Colosenses 2:8). Los evangélicos demuestran notable discernimiento ante las nuevas formas de comunicación, reconociendo que las redes sociales, por su naturaleza viral e inmediata, representan un campo fértil para la propagación de información engañosa.
La categoría «alguna» presenta una reducción significativa comparada con medios tradicionales, con México liderando excepcionalmente en 42.94%, seguido por Argentina (30.67%) y Chile (30.43%). La mayoría de países registran porcentajes entre 12% y 28%, contrastando dramáticamente con los 30-50% típicos en televisión y radio. Esta compresión sugiere una polarización de percepciones hacia las redes sociales, donde los evangélicos tienden a adoptar posiciones más definitivas sobre la confiabilidad del contenido digital.
Los porcentajes para «poca» información falsa muestran una disminución notable, con Panamá presentando el mayor porcentaje (20.26%), seguido por Bolivia (20.00%) y Perú (19.21%). La mayoría de países se sitúan por debajo del 20%, con Brasil registrando apenas 10.26% y Uruguay 7.59%. Esta reducción indica que muy pocos evangélicos consideran que las redes sociales contienen poca información falsa, consolidando la percepción de estas plataformas como problemáticas en términos de veracidad informativa.
La categoría «ninguna» presenta los porcentajes más bajos de todos los medios analizados, con Honduras mostrando el mayor porcentaje (11.60%), seguido por Panamá (9.39%) y República Dominicana (8.05%). Brasil registra el mínimo histórico con apenas 1.92%, seguido por México (2.45%) y Costa Rica (2.73%). Estos datos indican que menos del 12% de evangélicos latinoamericanos consideran que las redes sociales están libres de información falsa, evidenciando una crisis de confianza digital sin precedentes.
El análisis revela que los evangélicos latinoamericanos perciben las redes sociales como el medio más problemático en términos de desinformación, con Brasil, Costa Rica y Uruguay mostrando máxima alarma. La distribución de respuestas indica una polarización hacia percepciones negativas, con más del 88% reconociendo al menos algún nivel significativo de información falsa. Esta pronunciada desconfianza digital contrasta marcadamente con la percepción más moderada hacia medios tradicionales, sugiriendo que la comunidad evangélica ha desarrollado una conciencia crítica especialmente aguda hacia las plataformas digitales. La tendencia refleja una saludable skepticismo ante la revolución informativa digital, positioning a esta población como particularmente vigilante ante los riesgos de la desinformación en línea.