La tendencia principal revela una confianza moderada hacia los pagos electrónicos entre evangélicos latinoamericanos. Perú lidera con 51.77% en «De acuerdo», seguido por Colombia (49.76%) y México (49.36%). Paraguay registra 48.98% y Guatemala 47.39%. En contraste, Brasil muestra menor confianza con solo 27.18% «De acuerdo», mientras que Argentina presenta 32.39%. Esta distribución sugiere que aproximadamente la mitad de los evangélicos en varios países confía en que los pagos electrónicos son más seguros que el efectivo, aunque persiste heterogeneidad regional significativa.

La adopción de nuevas tecnologías financieras encuentra resonancia bíblica en Proverbios 27:14: «El avisado ve el mal y se esconde; mas los simples pasan y llevan el daño.» Los evangélicos, guiados por principios de prudencia y sabiduría, evalúan cuidadosamente los beneficios y riesgos de los sistemas de pago digital. Su confianza moderada refleja una aproximación equilibrada entre la adopción tecnológica y la cautela financiera, consistente con valores de mayordomía responsable.

La categoría «En desacuerdo» muestra concentraciones notables: Uruguay lidera con 46.67%, seguido por El Salvador (44.39%) y Venezuela (40.99%). Paraguay presenta 40.14% y República Dominicana 39.84%. Esta tendencia indica que aproximadamente dos quintos de los evangélicos en estos países mantienen reservas sobre la superioridad de los pagos electrónicos frente al efectivo. Las preocupaciones pueden relacionarse con experiencias previas, acceso tecnológico limitado o preferencias culturales hacia transacciones tangibles.

La respuesta «Muy de acuerdo» presenta variaciones significativas: Brasil lidera con 31.72%, seguido por Argentina (25.35%) y Chile (24.14%). México registra 23.08% y Ecuador 21.96%. Esta distribución sugiere que aproximadamente una cuarta parte de los evangélicos en estos países muestra confianza alta en los sistemas de pago electrónico. Los porcentajes más elevados en países con mayor desarrollo financiero digital indican correlación entre infraestructura tecnológica disponible y niveles de confianza evangélica.

La categoría «Muy en desacuerdo» registra porcentajes generalmente bajos: Brasil presenta el mayor con 24.27%, seguido por Argentina (21.13%) y Chile (12.93%). La mayoría de países mantiene porcentajes bajo el 10%, con México registrando apenas 1.92% y Colombia 2.37%. Esta tendencia indica que el rechazo categórico a los pagos electrónicos es minoritario entre evangélicos, sugiriendo apertura general hacia la innovación financiera digital, aunque con niveles variables de entusiasmo.

Los datos revelan una comunidad evangélica latinoamericana dividida pero inclinada hacia la aceptación de pagos electrónicos, con países como Perú, Colombia y México mostrando mayor confianza (cerca del 50% «De acuerdo»), mientras que Uruguay y El Salvador presentan mayor escepticismo. La combinación de «De acuerdo» y «Muy de acuerdo» supera el 50% en la mayoría de países, indicando aceptación general. Sin embargo, la persistente división sugiere que factores como infraestructura tecnológica, experiencias previas y contextos económicos nacionales influyen significativamente en las actitudes evangélicas hacia la digitalización financiera, más que la afiliación religiosa per se.

 

 

Categorías: Entrada