
La tendencia predominante muestra división significativa entre los evangélicos latinoamericanos sobre la seguridad de sus datos personales en pagos electrónicos. Uruguay lidera el escepticismo con 58.67% «En desacuerdo», seguido por Costa Rica (56.45%) y El Salvador (54.67%). Colombia registra 49.76% y República Dominicana 48.89%. En contraste, países como Bolivia muestran mayor confianza con 52.46% «De acuerdo», Paraguay presenta 50.00% y Perú 44.00%. Esta distribución revela preocupaciones sustanciales sobre privacidad digital que varían considerablemente según contextos nacionales específicos.
La protección de la información personal encuentra resonancia en las enseñanzas de 1 Corintios 6:12: «Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna.» Los evangélicos, aplicando principios de discernimiento y libertad responsable, evalúan cuidadosamente los riesgos de compartir datos personales en plataformas digitales. Esta sabiduría bíblica los orienta a mantener control sobre su información personal, evitando dependencias tecnológicas que comprometan su privacidad y autonomía.
La categoría «De acuerdo» presenta concentraciones notables: Bolivia lidera con 52.46%, seguido por Paraguay (50.00%) y Honduras (43.10%). Perú registra 44.00% y Venezuela 42.89%. Esta tendencia indica que aproximadamente la mitad o menos de los evangélicos en estos países confía en que sus datos personales están seguros al realizar pagos electrónicos. Los porcentajes relativamente moderados sugieren cautela prudencial más que rechazo categórico hacia las tecnologías de pago digital.
La respuesta «Muy en desacuerdo» muestra variaciones preocupantes: Brasil lidera con 34.20%, seguido por Argentina (26.76%) y Chile (19.13%). México registra 11.04% y Honduras 7.47%. Esta distribución indica que una proporción significativa de evangélicos, especialmente en Brasil y Argentina, mantiene desconfianza profunda sobre la protección de datos en sistemas de pago electrónico. Los porcentajes elevados reflejan posiblemente experiencias negativas previas o conocimiento de vulnerabilidades sistémicas.
La categoría «Muy de acuerdo» registra porcentajes generalmente bajos: Brasil presenta paradójicamente 19.87% a pesar de su alto «Muy en desacuerdo», seguido por Argentina (14.08%) y Ecuador (12.50%). México alcanza 12.34% y República Dominicana 10.71%. Esta tendencia indica que la confianza alta en la seguridad de datos personales es minoritaria entre evangélicos, sugiriendo escepticismo generalizado hacia las garantías de privacidad ofrecidas por plataformas de pago digital.
Los datos revelan una comunidad evangélica latinoamericana profundamente dividida sobre la seguridad de datos personales en pagos electrónicos, con países como Uruguay, Costa Rica y El Salvador mostrando mayor escepticismo (sobre 50% «En desacuerdo»), mientras que Bolivia, Paraguay y Honduras presentan confianza moderada. La combinación de respuestas negativas («En desacuerdo» + «Muy en desacuerdo») frecuentemente supera el 60% en múltiples países, evidenciando preocupaciones legítimas sobre privacidad digital. Esta realidad desafía a las instituciones financieras y gobiernos a fortalecer marcos regulatorios de protección de datos que generen mayor confianza en las comunidades evangélicas, quienes valoran particularmente la transparencia y la integridad institucional.