La tendencia predominante revela que la mayoría de evangélicos latinoamericanos mantiene uso limitado de pagos digitales. Honduras lidera con 67.70% respondiendo «Ninguna», seguido por Paraguay (66.67%) y Bolivia (66.02%). Guatemala registra 63.39% y El Salvador 62.13%. En contraste, países como Venezuela muestran mayor adopción con solo 11.86% indicando no realizar ningún pago digital, mientras que Brasil presenta 20.89% y Chile 20.00%. Esta distribución evidencia que aproximadamente dos tercios de los evangélicos en varios países aún no han adoptado significativamente las tecnologías de pago digital.

La administración responsable de recursos encuentra fundamento en Lucas 16:10: «El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto.» Los evangélicos, aplicando principios de mayordomía bíblica, evalúan cuidadosamente nuevas formas de manejo financiero antes de adoptarlas plenamente. Esta cautela refleja sabiduría stewardship que prioriza la comprensión completa de herramientas financieras antes de integrarlas en la gestión de recursos familiares y ministeriales.

La categoría «La mitad» presenta concentraciones notables: Chile lidera con 30.83%, seguido por México (25.90%) y Venezuela (24.74%). Argentina registra 19.48% y Uruguay 15.38%. Esta tendencia indica que aproximadamente una cuarta parte o menos de los evangélicos en estos países utiliza pagos digitales para la mitad de sus transacciones. Los porcentajes más elevados en países con mayor desarrollo financiero digital sugieren correlación entre infraestructura disponible y niveles de adopción evangélica.

La respuesta «Todas» muestra variaciones significativas: Brasil lidera con 26.27%, seguido por Venezuela (23.97%) y República Dominicana (13.36%). Costa Rica registra 12.70% y El Salvador 9.60%. Esta distribución indica que solo una minoría de evangélicos ha adoptado completamente los pagos digitales para todas sus transacciones. Los porcentajes relativamente bajos sugieren que incluso en contextos de alta adopción, las comunidades evangélicas mantienen diversificación en métodos de pago.

Las categorías «Más de la mitad» y «Menos de la mitad» registran distribuciones equilibradas: Brasil presenta 22.15% en «Más de la mitad», mientras que México alcanza 35.54% en «Menos de la mitad». Venezuela muestra 23.20% y 16.24% respectivamente. Esta tendencia indica adopción gradual y selectiva, donde los evangélicos incorporan pagos digitales progresivamente según necesidades específicas y niveles de confianza desarrollados con la experiencia práctica.

Los datos revelan una comunidad evangélica latinoamericana en proceso de transición digital desigual, con países como Honduras, Paraguay y Bolivia mostrando menor adopción (sobre 60% sin pagos digitales), mientras que Venezuela, Brasil y Chile presentan mayor integración tecnológica. La concentración en «Ninguna» y «La mitad» sugiere que la mayoría de evangélicos mantiene aproximaciones híbridas, combinando métodos tradicionales y digitales según circunstancias específicas. Esta adopción gradual refleja tanto limitaciones de acceso tecnológico como preferencias culturales evangélicas hacia la prudencia financiera, donde nuevas herramientas se evalúan cuidadosamente antes de su implementación completa en la gestión de recursos personales y familiares.

 

 

Categorías: Entrada