La tendencia principal revela que la mayoría significativa de evangélicos latinoamericanos utiliza Facebook como plataforma de redes sociales, con un promedio regional del 67.24% que responde afirmativamente. Ecuador lidera con la penetración más alta alcanzando el 84.14% de usuarios evangélicos en esta red social, seguido por Colombia con 77.06%, Paraguay con 74.67%, Costa Rica con 73.57% y El Salvador con 72.98%. En el extremo opuesto, Panamá registra el menor uso con apenas 47.09%, siendo el único país donde los evangélicos que no usan Facebook (52.91%) superan a quienes sí lo utilizan. Esta diferencia de 37.05 puntos porcentuales entre Ecuador y Panamá evidencia una marcada disparidad en la adopción digital entre las comunidades evangélicas de diferentes naciones latinoamericanas.

La alta penetración de Facebook entre los evangélicos latinoamericanos refleja el cumplimiento del mandato de la Gran Comisión expresado en Mateo 28:19-20: «Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado». Las redes sociales se han convertido en herramientas modernas para la evangelización y el discipulado, permitiendo que el mensaje del evangelio alcance a millones de personas simultáneamente, trascendiendo fronteras geográficas y culturales. Esta adaptación tecnológica demuestra cómo las comunidades de fe están aprovechando las plataformas digitales para expandir el Reino de Dios en la era contemporánea.

Una segunda tendencia notable es la concentración de países con tasas superiores al 70% de adopción, donde seis naciones latinoamericanas superan este umbral: Ecuador (84.14%), Colombia (77.06%), Paraguay (74.67%), Costa Rica (73.57%), El Salvador (72.98%) y República Dominicana (71.91%). Este grupo de alta adopción representa el 35.3% de los países analizados y evidencia comunidades evangélicas fuertemente conectadas digitalmente. La brecha entre estos países de alta adopción y el resto de la región sugiere diferencias en acceso tecnológico, cultura digital y estrategias de integración de las iglesias con plataformas sociales. Particularmente significativo es que estos seis países muestran que más de siete de cada diez evangélicos están activos en Facebook, lo que representa un alcance masivo para iniciativas ministeriales digitales.

La tercera tendencia revela un grupo intermedio de países con adopción moderada entre 58% y 70%, que incluye a México (69.46%), Uruguay (69.62%), Bolivia (68.08%), Perú (66.80%), Venezuela (65.13%), Guatemala (64.99%), Chile (61.98%), Brasil (60.69%) y Argentina (59.74%). Este segmento representa el 52.9% de las naciones estudiadas y demuestra que aproximadamente dos tercios de los evangélicos en estos países utilizan Facebook. La consistencia en este rango intermedio sugiere factores regionales comunes como infraestructura tecnológica similar, patrones demográficos comparables y niveles equivalentes de urbanización. Es notable que países con grandes poblaciones evangélicas como Brasil y México se encuentren en este segmento intermedio, lo que implica millones de creyentes conectados digitalmente a pesar de no liderar los porcentajes relativos.

La cuarta tendencia significativa es la relación inversamente proporcional entre los porcentajes de uso y no uso de Facebook, donde se observa que a mayor adopción de la plataforma, menor es el porcentaje de evangélicos desconectados. Honduras presenta el caso más equilibrado con 58.56% de usuarios y 41.44% de no usuarios, una diferencia de solo 17.12 puntos porcentuales. Por el contrario, Ecuador muestra la mayor brecha con 68.28 puntos de diferencia entre usuarios (84.14%) y no usuarios (15.86%). Panamá representa una anomalía regional al ser el único país donde los no usuarios (52.91%) superan a los usuarios (47.09%), con una brecha negativa de -5.82 puntos. Esta diversidad en las brechas digitales, que oscilan desde -5.82 hasta 68.28 puntos porcentuales, refleja distintos niveles de inclusión digital y acceso tecnológico entre las comunidades evangélicas latinoamericanas.

En síntesis, el estudio Latinobarómetro 2023 sobre 20,000 encuestados revela que Facebook mantiene una penetración mayoritaria entre evangélicos latinoamericanos con un promedio del 67.24%, aunque con variaciones significativas entre países que oscilan desde el 47.09% en Panamá hasta el 84.14% en Ecuador. La plataforma se ha consolidado como el principal espacio digital para las comunidades evangélicas, con seis países superando el 70% de adopción, nueve países en el rango intermedio del 58-70%, y solo Panamá por debajo del 50%. Esta realidad digital presenta oportunidades sin precedentes para el ministerio cristiano, la formación teológica en línea y la construcción de comunidades de fe transnacionales, aunque también evidencia la necesidad de estrategias diferenciadas que consideren las brechas de acceso tecnológico existentes entre distintas naciones y grupos socioeconómicos dentro del mundo evangélico latinoamericano.

 

 

Categorías: Entrada