Los datos revelan que la mayoría de evangélicos latinoamericanos mantienen una perspectiva neutral sobre el impacto de las redes sociales en la política, con Argentina liderando esta tendencia al 70.00%, seguida por Paraguay (65.44%), Chile (62.86%), y México (57.32%). Esta posición mayoritaria de «ni la mejoran ni la empeoran» sugiere una actitud cautelosa y equilibrada hacia el rol de las plataformas digitales en el ámbito político, reflejando una evaluación crítica que reconoce tanto beneficios como riesgos inherentes a estas tecnologías.

Esta tendencia hacia la neutralidad refleja el llamado bíblico al discernimiento en todas las áreas de la vida. Proverbios 27:14 nos recuerda: «Examínenlo todo; retengan lo bueno.» Los evangélicos latinoamericanos parecen aplicar este principio de discernimiento a las redes sociales, reconociendo que estas plataformas pueden ser herramientas tanto para el bien como para el mal, requiriendo sabiduría para navegar su influencia en el discurso político sin adoptar posiciones extremas.

Un análisis detallado muestra que Honduras lidera la percepción de que las redes sociales empeoran la política con 53.57%, seguido por Panamá (48.11%), República Dominicana (46.61%), y Colombia (44.81%). Estos países muestran mayor preocupación sobre los efectos negativos de las plataformas digitales, posiblemente reflejando experiencias nacionales específicas con desinformación, polarización o manipulación política a través de estos medios.

La perspectiva de que las redes sociales mejoran la política presenta porcentajes consistentemente bajos en toda la región, con Brasil mostrando el nivel más alto (18.00%), seguido por El Salvador (18.13%), y Perú (16.09%). Estos datos indican que menos del 20% de evangélicos en cualquier país consideran que las redes sociales tienen un impacto positivo neto en la política, sugiriendo escepticismo generalizado sobre los beneficios democratizadores frecuentemente atribuidos a estas plataformas.

Los países con mayor percepción negativa (que empeoran la política) muestran patrones interesantes: Honduras (53.57%) encabeza la lista, seguido por Panamá (48.11%) y República Dominicana (46.61%). En contraste, Paraguay (24.26%), México (29.94%), y Chile (35.24%) muestran menor pesimismo hacia el impacto de las redes sociales. Esta variación sugiere que las experiencias nacionales específicas con campañas políticas digitales y desinformación influyen significativamente en las percepciones evangélicas.

La encuesta Latinobarómetro 2023 revela que los evangélicos latinoamericanos adoptan una postura predominantemente neutral (promedio 49.2%) hacia el impacto de las redes sociales en la política, con significativa preocupación sobre efectos negativos (promedio 40.8%) y mínimo optimismo sobre beneficios (promedio 11.7%). Honduras y Panamá muestran mayor pesimismo digital, mientras Argentina y Paraguay mantienen la mayor neutralidad. Esta data sugiere que los evangélicos abordan las redes sociales con cautela bíblica, reconociendo su potencial dual sin adoptar ni tecnofobia ni tecnoutopismo extremos.

 

 

Categorías: Entrada