La tabla muestra las preferencias de los evangelicos entre dos aspectos para la forma de gobernar en países latinoamericanos: «Concentrar el poder político en un líder» y «Que la prensa no cuestione el poder». Los porcentajes varían significativamente entre países para ambas opciones.
Tendencia principal: La tendencia predominante es una mayor preferencia por concentrar el poder político en un líder sobre la idea de que la prensa no cuestione el poder. En promedio, aproximadamente el 15.9% de los encuestados evangélicos apoyan la concentración del poder, mientras que alrededor del 9.1% prefieren que la prensa no cuestione el poder. Esta tendencia sugiere una inclinación hacia liderazgos fuertes entre los cristianos evangélicos en América Latina, aunque los porcentajes son relativamente bajos para ambas opciones.
Esta tendencia puede relacionarse con el concepto bíblico de liderazgo. Proverbios 29:2 dice: «Cuando los justos gobiernan, el pueblo se alegra; cuando los malvados están en el poder, el pueblo gime.» Este versículo sugiere la importancia de un liderazgo fuerte y justo, lo que podría explicar la preferencia por concentrar el poder en un líder sobre la limitación de la prensa.
Adicional, se observa una variación significativa entre países en cuanto a la preferencia por concentrar el poder. Honduras (25.86%), Paraguay (22.68%) y Guatemala (22.16%) muestran los porcentajes más altos de apoyo a esta idea. En contraste, Colombia (5.56%) y Costa Rica (9.07%) muestran los porcentajes más bajos. Esto indica diferencias culturales o políticas importantes entre los países latinoamericanos en cuanto a la percepción del liderazgo.
Finalmente, existe una correlación interesante entre el apoyo a la concentración del poder y el apoyo a que la prensa no cuestione el poder. En algunos países, como México (18.11% para ambas opciones) y Ecuador (21.14% y 13.14% respectivamente), hay un apoyo relativamente alto para ambas ideas. En otros, como Colombia (5.56% y 5.00%) y Venezuela (15.67% y 5.00%), hay una diferencia más marcada. Esto sugiere diferentes percepciones sobre el papel del liderazgo y la libertad de prensa en distintos contextos nacionales.