
Los datos del Latinobarómetro 2023 revelan una tendencia predominante hacia el silencio en la expresión de opiniones sobre problemas del país entre los evangélicos latinoamericanos. La categoría «No suelo hacerlo» presenta los porcentajes más altos en la mayoría de países: Honduras lidera con 70.11%, seguido por Guatemala (62.78%), El Salvador (64.18%) y Costa Rica (61.22%). Esta tendencia hacia la no expresión de opiniones políticas alcanza niveles significativos también en Venezuela (61.54%), Ecuador (60.18%) y Bolivia (60.85%), sugiriendo una cultura evangélica de cautela o reserva en la participación del discurso político público.
Esta tendencia hacia la moderación en la expresión de opiniones políticas encuentra resonancia en las enseñanzas bíblicas sobre la prudencia y la sabiduría, como se establece en Proverbios 17:27-28: «El que ahorra sus palabras tiene sabiduría; de espíritu prudente es el hombre entendido. Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio; el que cierra sus labios es entendido.» Los evangélicos, fundamentados en principios bíblicos de discreción y reflexión, pueden interpretar su reserva en temas políticos como una manifestación de sabiduría práctica, evitando conflictos innecesarios y manteniendo la unidad comunitaria por encima de las divisiones políticas.
El análisis cuantitativo revela que la familia constituye el segundo canal más importante para la expresión de opiniones políticas entre evangélicos. Chile encabeza esta categoría con 37.19%, seguido por México (29.94%), República Dominicana (25.90%) y Argentina (24.69%). Esta preferencia por el ámbito familiar como espacio de discusión política refleja la importancia que los evangélicos otorgan al núcleo familiar como ambiente seguro y confiable para el intercambio de ideas, manteniendo la tradición bíblica que posiciona a la familia como la institución fundamental para la transmisión de valores y perspectivas.
La tercera tendencia significativa identifica a los círculos de amistad como el tercer canal más utilizado para expresar opiniones políticas. Argentina lidera esta categoría con 32.47%, seguido por México (22.16%), República Dominicana (20.08%) y Chile (19.01%). Esta preferencia por los espacios de amistad sugiere que los evangélicos valoran las relaciones personales cercanas como contextos apropiados para el diálogo político, manteniendo un equilibrio entre la participación cívica y la preservación de relaciones interpersonales armoniosas, consistent con los valores comunitarios característicos de la cultura evangélica.
La cuarta tendencia revela una participación limitada en redes sociales y manifestaciones públicas como canales de expresión política. En redes sociales, los porcentajes más altos corresponden a Perú (15.42%), Paraguay (13.42%) y Brasil (9.24%), mientras que en manifestaciones/protestas, México lidera con apenas 8.98%, seguido por Guatemala (4.41%) y Bolivia (4.25%). Esta baja participación en plataformas digitales y eventos públicos de protesta sugiere que los evangélicos latinoamericanos prefieren canales más personales y directos para la expresión política, manteniendo una distancia prudencial de formas más confrontativas o públicamente visibles de activismo político, alineándose con su preferencia por la paz y la reconciliación como valores centrales de su fe.