Esta tabla muestra las opiniones de personas evangélicas en países latinoamericanos sobre si la integración de su país con otros depende de ir a estudiar o trabajar a otros países. Los resultados varían significativamente entre países. República Dominicana (73.10%), Guatemala (69.10%) y Colombia (67.24%) presentan los porcentajes más altos de respuestas afirmativas. En contraste, Costa Rica (19.04%), México (22.69%) y El Salvador (29.52%) muestran los porcentajes más bajos. La mayoría de los países se inclina hacia el «SÍ», aunque hay excepciones notables.
Desde una perspectiva bíblica, este tema puede relacionarse con el concepto de aprendizaje y crecimiento a través de nuevas experiencias. Proverbios 18:15 dice: «El corazón del entendido adquiere sabiduría; y el oído de los sabios busca la ciencia». En el contexto de estudiar o trabajar en otros países, esto podría interpretarse como una afirmación del valor de buscar conocimiento y experiencias más allá de las fronteras propias, contribuyendo así a la integración y el entendimiento mutuo entre naciones.
Por otro lado, existe una variación interesante entre países con diferentes niveles de desarrollo económico y educativo. Países con economías más robustas o sistemas educativos más desarrollados, como Costa Rica y México, muestran porcentajes más bajos de respuestas afirmativas. Esto podría indicar que estos países perciben menos necesidad de buscar oportunidades en el extranjero para lograr la integración, posiblemente debido a la disponibilidad de oportunidades dentro de sus propias fronteras o a una mayor confianza en sus propios recursos y capacidades.
Finalmente, se observa una correlación entre países con altas tasas de emigración y la creencia de que la integración depende de estudiar o trabajar en el extranjero. Países como República Dominicana, Guatemala y Colombia, que históricamente han tenido flujos significativos de emigración, muestran porcentajes más altos de respuestas afirmativas. Esto sugiere que la experiencia colectiva de la emigración influye en la percepción de su importancia para la integración internacional.