La tendencia dominante entre evangelicos latinoamericanos es la abstención de protestas en redes sociales, con un promedio regional del 69.8% que responde «Nunca las haría». Venezuela lidera esta posición con 81.40%, seguido por Panamá con 80.22% y El Salvador con 79.84%. En contraste, México presenta la menor resistencia con 42.68%, siendo el único país donde la abstención no supera el 50%. Esta marcada tendencia hacia la no participación en protestas digitales refleja una postura conservadora generalizada en la región.

Párrafo 2: Interpretación bíblica relevante con versículo citado

Esta actitud de cautela ante las protestas encuentra fundamento bíblico en Romanos 13:1-2: «Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas». La alta abstención (promedio 69.8%) sugiere que los evangelicos latinoamericanos interpretan las protestas, incluso digitales, como potencial desobediencia a la autoridad establecida por Dios. Esta perspectiva teológica explica por qué países como Venezuela (81.40%) y Panamá (80.22%) muestran las tasas más altas de «Nunca las haría».

La disposición a realizar protestas («La podría realizar») presenta una variabilidad significativa entre países, con un rango de 31% entre el valor máximo y mínimo. México encabeza esta categoría con 42.68%, seguido por Paraguay con 30.00% y Chile con 27.97%. Los países centroamericanos muestran menor apertura: Honduras 16.16%, El Salvador 16.75% y Guatemala 20.18%. Esta disparidad sugiere que factores sociopolíticos específicos de cada nación influyen en la disposición a la protesta digital entre evangelicos.

La experiencia previa en protestas digitales («La ha realizado») muestra niveles consistentemente bajos, con un promedio regional de 9.2%. Argentina, Brasil y México lideran con 20.83%, 15.24% y 14.63% respectivamente, mientras que El Salvador presenta el menor registro con 3.40%. Ocho países no superan el 10%: Bolivia (6.40%), Chile (7.63%), Colombia (11.16%), Costa Rica (8.96%), Ecuador (6.73%), Guatemala (4.21%), Honduras (6.13%) y Panamá (4.99%). Esta baja participación histórica refuerza el patrón de abstención digital.

Existe una correlación inversa notable entre la posición «Nunca las haría» y «La podría realizar». Los tres países con mayor abstención (Venezuela 81.40%, Panamá 80.22%, El Salvador 79.84%) presentan simultáneamente los menores porcentajes de disposición potencial (13.18%, 14.79%, 16.75% respectivamente). Inversamente, México, con la menor abstención (42.68%), exhibe la mayor apertura (42.68%). Esta correlación de -0.94 indica que la polarización entre abstención total y apertura define el panorama regional de protestantismo digital.

Los datos revelan un protestantismo digital caracterizado por alta abstención (69.8% promedio), baja experiencia previa (9.2% promedio) y marcada polarización geográfica. Los países del Cono Sur y México muestran mayor apertura, mientras que Centroamérica y el Caribe mantienen posturas más conservadoras. Esta distribución sugiere que el contexto sociopolítico nacional, combinado con interpretaciones teológicas sobre la autoridad, configura las actitudes digitales de los 20,000 evangelicos encuestados. La tendencia general apunta hacia una comunidad evangélica latinoamericana digitalmente cautelosa pero con variaciones significativas por país.

 

 

 

Categorías: Entrada