La tabla muestra el porcentaje de personas que mencionan o no mencionan el bullying/acoso como el tipo de violencia más frecuente en su lugar de residencia, en diferentes países latinoamericanos. En general, la mayoría de los países muestran un alto porcentaje de personas que no mencionan el bullying/acoso como el tipo de violencia más frecuente. Chile tiene el porcentaje más alto de no mención (89.26%), mientras que Costa Rica tiene el más bajo (64.46%). En cuanto a la mención del bullying/acoso, Costa Rica lidera con un 35.54%, seguido por República Dominicana (27.89%) y Colombia (26.61%). Chile tiene el porcentaje más bajo de mención con solo 10.74%.
Basándose en los datos de la tabla, se observa una tendencia predominante en todos los países latinoamericanos encuestados a no mencionar el bullying/acoso como el tipo de violencia más frecuente. En los 17 países analizados, más del 64% de los encuestados no mencionan este tipo de violencia como el más común. Países como Chile (89.26%), Panamá (86.00%) y Ecuador (82.82%) muestran los porcentajes más altos de no mención. Sin embargo, esta tendencia no es uniforme, ya que países como Costa Rica (35.54% de mención) y República Dominicana (27.89% de mención) muestran tasas significativamente más altas de reconocimiento del bullying/acoso como un problema frecuente.
La variación en la percepción del bullying/acoso como un problema frecuente nos recuerda la importancia del trato justo y respetuoso hacia los demás, como se menciona en Mateo 7:12: «Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. De hecho, esto es lo que enseñan la ley y los profetas.» La menor mención del bullying en algunos países podría reflejar un ideal de convivencia pacífica, mientras que su mayor reconocimiento en otros podría ser un llamado a la acción para abordar este problema, recordándonos Proverbios 31:8-9: «Alza la voz por los que no tienen voz; defiende los derechos de los desposeídos. Alza la voz y hazles justicia; defiende a los pobres y necesitados.»
Se observa una tendencia regional donde los países del Cono Sur y la región andina tienden a mostrar porcentajes más bajos de mención del bullying/acoso. Chile (10.74%), Ecuador (17.18%), y Bolivia (23.47%) presentan porcentajes relativamente bajos de mención. En contraste, algunos países centroamericanos y caribeños muestran una mayor mención de este problema, como Costa Rica (35.54%), República Dominicana (27.89%) y El Salvador (26.52%). Esta tendencia podría reflejar diferencias en la conciencia social sobre el bullying, en las políticas educativas, o en la prevalencia real de este tipo de violencia en diferentes regiones.
Finalmente,analizando los datos, se identifica una tendencia de variabilidad significativa entre países geográficamente cercanos. Por ejemplo, mientras que Costa Rica muestra el porcentaje más alto de mención del bullying/acoso (35.54%), su vecino Panamá tiene uno de los porcentajes más bajos (14.00%). De manera similar, mientras que Colombia tiene un porcentaje relativamente alto de mención (26.61%), su vecino Ecuador muestra un porcentaje mucho más bajo (17.18%). Esta variabilidad sugiere que factores locales, como políticas educativas, campañas de concienciación o diferencias culturales, pueden tener un impacto significativo en la percepción y el reconocimiento del bullying/acoso como un problema frecuente, incluso entre países de la misma región.