Los datos del Latinobarómetro 2023 muestran que la percepción de «alguna» información falsa en radio es la respuesta predominante entre evangélicos latinoamericanos. Chile lidera esta categoría con 53.45%, seguido por Argentina (41.89%) y Paraguay (38.73%). En contraste con la televisión, la radio genera menor preocupación por desinformación masiva, con Brasil registrando el mayor porcentaje de «mucha» información falsa (43.37%), seguido por Costa Rica (40.59%) y El Salvador (38.13%). La distribución sugiere una percepción más moderada hacia la radio como medio de comunicación.
La actitud más moderada hacia la radio refleja la sabiduría bíblica sobre el discernimiento gradual: «El simple todo lo cree; mas el avisado mira bien sus pasos» (Proverbios 14:15). Los evangélicos latinoamericanos demuestran capacidad diferenciada para evaluar distintos medios de comunicación, sugiriendo que aplican principios de discernimiento contextual, reconociendo que diferentes plataformas mediáticas pueden presentar niveles variables de confiabilidad informativa.
La percepción de «mucha» información falsa en radio presenta mayor equilibrio que en televisión, con rangos desde 15.52% (Chile) hasta 43.37% (Brasil). Honduras (32.51%), Paraguay (35.21%) y República Dominicana (33.81%) muestran niveles intermedios significativos. Esta distribución más homogénea sugiere que la radio genera percepciones menos polarizadas de desinformación, posiblemente debido a su naturaleza más local y personalizada como medio de comunicación.
Los porcentajes para «poca» información falsa oscilan considerablemente, con Guatemala liderando en 40.18%, seguido por Ecuador (37.05%) y Bolivia (35.90%). Chile presenta el menor porcentaje (29.31%), mientras que la mayoría de países se sitúan entre 20% y 37%. Esta variabilidad sugiere diferencias regionales en la confianza hacia las emisoras radiales locales, posiblemente reflejando distintos contextos mediáticos y regulatorios nacionales.
La radio genera mayor confianza que la televisión, con Honduras mostrando el mayor porcentaje de «ninguna» información falsa (15.43%), seguido por Guatemala (12.05%) y El Salvador (11.73%). Argentina presenta el menor porcentaje (10.81%), pero aún superior a los registros televisivos. El promedio regional para «ninguna» desinformación en radio (aproximadamente 8-12%) duplica los porcentajes televisivos, indicando mayor credibilidad percibida del medio radial.
El análisis revela que los evangélicos latinoamericanos perciben la radio como un medio más confiable que la televisión, con mayor distribución en categorías intermedias y menores niveles de alarma por desinformación masiva. Brasil y Costa Rica mantienen mayor escepticismo, mientras que Chile y Argentina muestran percepciones más moderadas. La radio emerge como un medio con mayor credibilidad relativa entre la comunidad evangélica, posiblemente debido a su naturaleza más comunitaria y local. Esta diferenciación mediática demuestra sofisticación en el discernimiento informativo de esta población, aplicando criterios distintos según las características específicas de cada plataforma comunicacional.