Los datos del Latinobarómetro 2023 revelan que la mayoría de evangélicos latinoamericanos perciben niveles significativos de información falsa en televisión. Brasil lidera con el 58.06% indicando «mucha» desinformación, seguido por Paraguay (45.89%) y Costa Rica (43.50%). En el extremo opuesto, solo Argentina (27.63%) y Chile (27.27%) muestran los menores porcentajes en esta categoría. La tendencia general indica que entre el 26% y 58% de los evangélicos consideran que hay «mucha» información falsa circulando en televisión.
Esta realidad estadística encuentra resonancia en las Escrituras que nos exhortan al discernimiento: «Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios» (1 Juan 4:1). Los evangélicos latinoamericanos demuestran una conciencia crítica hacia los medios de comunicación que refleja la enseñanza bíblica sobre la importancia de discernir entre la verdad y el error, especialmente en una era donde la información circula masivamente.
La categoría «Alguna» presenta consistencia notable across países, con Argentina liderando en 48.68%, seguida por Chile (45.45%) y Uruguay (39.74%). Esta respuesta intermedia sugiere que los evangélicos mantienen una perspectiva balanceada, reconociendo la presencia de desinformación sin adoptar posturas extremas. El promedio regional para esta categoría oscila entre 23.56% (Ecuador) y 48.68% (Argentina), indicando que aproximadamente uno de cada tres evangélicos adopta esta posición moderada.
Los porcentajes para «Poca» información falsa muestran una distribución relativamente uniforme, con Guatemala presentando el mayor porcentaje (39.47%), seguido por México (34.94%) y Panamá (32.42%). La mayoría de países se sitúan entre 14% y 31%, sugiriendo que una minoría significativa de evangélicos considera que la televisión contiene poca información falsa. Esta tendencia podría reflejar diferentes niveles de confianza en los medios locales o distintos estándares de evaluación crítica.
La categoría «Ninguna» presenta los porcentajes más bajos consistentemente, con Honduras mostrando el mayor porcentaje (8.79%), seguido por República Dominicana (7.89%) y Uruguay (7.69%). La mayoría de países registran menos del 6% en esta categoría, con Brasil mostrando apenas 2.90%. Esto indica que una abrumadora mayoría de evangélicos latinoamericanos (más del 90%) reconocen al menos algún nivel de información falsa en televisión.
El análisis revela que los evangélicos latinoamericanos mantienen una postura crítica hacia la información televisiva, con Brasil, Paraguay y Costa Rica mostrando mayor preocupación por la desinformación. La distribución de respuestas sugiere un nivel saludable de escepticismo mediático entre esta población, con menos del 10% considerando que no existe información falsa en televisión. Esta conciencia crítica refleja potencialmente la influencia de enseñanzas bíblicas sobre discernimiento y verdad, positioning a la comunidad evangélica como un grupo demográfico con notable capacidad de evaluación crítica de contenidos mediáticos.