Los datos revelan un consenso abrumador entre evangélicos latinoamericanos de que las redes sociales no representan bien el pensamiento del común de la gente, con Uruguay liderando esta percepción al 89.19%, seguido por Honduras (84.73%), Costa Rica (84.34%), y Guatemala (83.98%). Esta desconfianza masiva, que supera el 69% en todos los países estudiados, indica que los evangélicos reconocen una brecha significativa entre las voces amplificadas en plataformas digitales y las opiniones reales de la población general.
Esta percepción crítica refleja el principio bíblico del discernimiento entre apariencia y realidad. Como advierte 1 Juan 4:1: «Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios.» Los evangélicos latinoamericanos demuestran sabiduría al distinguir entre el ruido amplificado de las redes sociales y las verdaderas opiniones populares, aplicando un filtro crítico que reconoce las limitaciones y sesgos inherentes a estas plataformas digitales.
República Dominicana (30.86%), Brasil (30.64%), y Perú (29.13%) muestran los niveles más altos de evangélicos que consideran que las redes sociales sí representan bien el pensamiento popular, aunque estos siguen siendo minoritarios. Paraguay (27.54%) y El Salvador (26.81%) también presentan niveles relativamente elevados de confianza. Estos países sugieren contextos donde las plataformas digitales pueden tener mayor penetración o representatividad demográfica real.
Uruguay (89.19%), Honduras (84.73%), y Costa Rica (84.34%) representan los niveles más altos de escepticismo hacia la representatividad de las redes sociales. Estos países muestran que más de 8 de cada 10 evangélicos cuestionan la capacidad de las plataformas digitales para reflejar accurately la opinión pública real. Esta tendencia sugiere experiencias nacionales específicas que han generado particular desconfianza hacia la autenticidad del discurso digital.
Notablemente, ningún país muestra una mayoría de evangélicos que confíe en la representatividad de las redes sociales, con el máximo alcanzando apenas 30.86% en República Dominicana. Esta consistencia regional indica que, independientemente de diferencias culturales o políticas nacionales, los evangélicos latinoamericanos mantienen una perspectiva uniforme de cautela hacia las afirmaciones de representatividad de las plataformas digitales.
La encuesta Latinobarómetro 2023 revela un escepticismo generalizado (promedio 77.4%) entre evangélicos latinoamericanos sobre la capacidad de las redes sociales para representar el pensamiento popular real. Uruguay, Honduras y Costa Rica muestran el mayor escepticismo (>84%), mientras República Dominicana, Brasil y Perú presentan mayor confianza relativa (≈30%). Esta data indica que los evangélicos mantienen una postura críticamente informada hacia el discurso digital, reconociendo las limitaciones de las plataformas para capturar auténticamente las opiniones del común de la gente y aplicando discernimiento bíblico en su evaluación de fuentes de información contemporáneas.