Los datos revelan una preocupante mayoría regional de evangélicos que temen consecuencias negativas por expresar públicamente sus opiniones sobre problemas nacionales. Colombia lidera esta tendencia con 73.93%, seguido por Bolivia (72.55%), Ecuador (72.40%), y Perú (70.56%). Esta percepción mayoritaria de riesgo sugiere un ambiente político restrictivo o polarizado que inhibe la libre expresión, donde más de dos tercios de los evangélicos en la mayoría de países consideran peligroso participar abiertamente en el debate público nacional.

Esta situación de temor contrasta con el llamado bíblico a la valentía en la proclamación de la verdad. Como establece 2 Timoteo 1:7: «Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.» Los evangélicos enfrentan el desafío de equilibrar la sabiduría práctica con el mandato bíblico de ser sal y luz en la sociedad, navegando entre la prudencia necesaria y la responsabilidad cristiana de participar constructivamente en el diálogo público nacional.

En el extremo opuesto, Argentina (68.42%) y Chile (69.72%) muestran las mayores proporciones de evangélicos que no temen consecuencias negativas por expresar sus opiniones políticas. Costa Rica (45.36%) y República Dominicana (44.98%) también presentan niveles significativos de confianza en la expresión libre. Estos países parecen ofrecer ambientes más tolerantes o democráticos donde los evangélicos se sienten más seguros participando en el debate público.

Los países con mayor temor a las consecuencias (Colombia 73.93%, Bolivia 72.55%, Ecuador 72.40%) contrastan marcadamente con aquellos con menor preocupación. Esta polarización sugiere diferencias significativas en la cultura política, el estado de derecho, y la tolerancia al disenso entre naciones latinoamericanas. Los evangélicos en países andinos muestran particular vulnerabilidad percibida, posiblemente reflejando contextos de mayor inestabilidad política o social.

México (52.17%), Uruguay (50.65%), y Costa Rica (54.64%) representan una zona intermedia donde aproximadamente la mitad de evangélicos expresan temor a las consecuencias. Paraguay (59.31%) y Panamá (59.00%) muestran patrones similares con mayorías moderadas preocupadas por repercusiones. Esta tendencia sugiere ambientes políticos con libertades parciales donde el ejercicio de la expresión política requiere consideración cuidadosa de riesgos potenciales.

La encuesta Latinobarómetro 2023 revela que una mayoría significativa (promedio 61.8%) de evangélicos latinoamericanos teme consecuencias negativas por expresar opiniones políticas públicamente, con variaciones dramáticas entre países. Colombia, Bolivia y Ecuador muestran los mayores niveles de temor (>72%), mientras Argentina y Chile presentan mayor confianza en la expresión libre. Esta data indica un déficit democrático regional donde la participación evangélica en el debate público enfrenta barreras significativas, limitando su capacidad de contribuir constructivamente al diálogo nacional desde perspectivas bíblicas.

 

 

 

Categorías: Entrada